Edificio La Angosta

El proyecto se sitúa en una playa paradisiaca del Caribe Panameño, a unas dos horas de la Ciudad de Panamá, y cerca de media hora al Oeste de Colón, en un terreno actualmente muy conocido para ir a pasar el dia a la playa. Cuenta con una infraestructura un tanto precaria de servicios para el turismo (restaurantes) donde se pueden degustar platos típicos de la zona a precios muy asequibles. Por esta razón es un lugar muy frecuentado por clases populares del entorno.

Se nos encarga hacer un diseño completo de un complejo  que incluya:
Dos hoteles de bajo impacto paisajístico
Una torre (6-7 niveles)
Foodcout
Área de viviendas
Piscina comun
Chillout
Bar de playa
Marina
Cabaña y Almacén de Marina.
Áreas comunes y estacionamientos

Lo primera decisión es mantener los coches y los estacionamientos lo más alejados del área de playa, mediante dos accesos. Se juega con el cambio de nivel existente entre la carretera de acceso y la playa para generar una circulación enterrada y estacionamientos.

Se inicia con un Grid reticular donde se organizan los diferentes programas previamente descritos en función de su uso público o privado, cercanía a la playa o a la carretera, áreas de paso y comunicación, zonas aterrazadas etc.
Posteriormente se agrupan algunos de estos programas, se simplifica la red de circulaciones y se pone en escala los diferentes programas dentro del terreno.

También se pide que se aproveche alguna de las construcciones existentes. Una vez visitado el terreno y analizado los edificios actuales, se ve que prácticamente no merece la pena reutilizar casi nada ya que son construcciones muy precarias con estructuras metálicas básicas y techos de zinc sin ningún interés, salvo una construcción que tiene muros de piedra, que si la aprovechamos para uno de los edificios del restaurante.

Para la organización del MasterPlan, se usa una técnica de parametrización de empaque. Se colocan unas superficies cuadradas de los m2 de cada programa y se giran aleatoriamente algunas y otras en función de asoleo, vegetación existente, vistas etc siempre permitiendo que ambos cuadrados se solapen en alguna de las esquinas proporcionando la conexión entre ellas.

La posición aproximada de estas superficies programáticas vienen definidas por el grid inicial Público-Privado y circulaciones. A partir de ahí se seleccionan las partes pavimentadas y posteriormente la ocupación del programa sobre el grid.

La formalización y volumetría de las piezas arquitectónicas viene definida por criterios de arquitectura tropical: grandes espacios cubiertos que protejan del agua y el sol, pero abiertos para permitir el máximo de ventilación posible.

Las grandes cubiertas que se proponen vienen definidas por una trama continua de cubiertas a dos aguas (esquema de protección contra el agua clásico) pero que es cortado de manera desigual por la trama de superficies, lo que le da una gran variabilidad a el concepto clásico de cubierta.

La estructura de las cubiertas se define por un grid cuadriculado sobre la que se pone la lámina, en la que se pueden abrir ciertos huecos para permitir el paso de la luz en las partes centrales.

En cuanto a la ventilación, se proponen paredes con celosías de bloques de hormigón estándares de construcción, colocados de manera que permitan el paso de la luz y el aire.

Con estos criterios se consigue una arquitectura muy limpia y sencilla de líneas  muy finas que permite dar respuesta a todos los criterios de diseño necesarios.

Cliente:
Private

Equipo:
Septiembre Arquitectura, Daniel de Reparaz, Damián Figueras, Juan Ramon Mena, Hector Ayarza.

Colaboradores:
Nodo Studio, Carlos Naranjo.

Ubicación:
Panama City

Año:
2013